martes 20, mayo
InicioOpiniónLos jóvenes salen mal parados de las paradojas de la vivienda en...

Los jóvenes salen mal parados de las paradojas de la vivienda en España

-

El acceso a la vivienda supone uno de los mayores retos de nuestro tiempo, un problema que ha impactado de pleno en la agenda política no solo en España. La lupa y las medidas se han puesto, en casi todas las ocasiones, obsesivamente en el precio de la vivienda. Y es cierto que tanto la venta como el alquiler han alcanzado precios desorbitados como consecuencia de la sangrante falta de vivienda, principal problema de nuestro mercado inmobiliario. Pero también es cierto que el problema es más estructural y también tiene que ver con los salarios y la precariedad laboral. Los jóvenes desde luego son el segmento de población más afectados por las condiciones laborales y salariales y uno de los colectivos más perjudicados y peor parados en todas paradojas que vive el mercado.

En los últimos años la oferta disponible de viviendas se ha reducido, tanto en venta como en alquiler, lo que ha acentuado lo que en idealista llamamos el círculo vicioso de alquiler. El coste de pagar una renta mensualmente es significativamente más elevado que el de una cuota hipotecaria (el alquiler exige de media en España un esfuerzo del 36% de los ingresos por el 23% que exige la cuota hipotecaria), pero muchos jóvenes (además de otras muchas familias) no tienen más opción que seguir alquilando por no disponer de los más de 50.000 euros de media que se necesitan en España para poder optar a la financiación. La falta de ahorros les lleva a tener que hacer un mayor esfuerzo cada mes, que a su vez les complica cada vez más la generación de ahorro: una pescadilla que se muerde la cola de la que es muy complicado salir si no se cuenta con relevantes aportaciones familiares o herencias que permitan dar el salto a la vivienda en propiedad.

La falta de ahorros les lleva a tener que hacer un mayor esfuerzo cada mes.

No existen datos de los ingresos que los jóvenes son capaces de ahorrar, pero si atendemos a la media nacional que da el INE (que lo sitúa en el 7,1% de los ingresos) observamos que la generación del ahorro necesario para esa entrada tardaría un total de 24 años consecutivos para obtenerlo, un plazo absurdo  y que demuestra la imposibilidad del acceso a la vivienda para muchos colectivos. De hecho, ese plazo absurdo se amplía hasta los más de 40 años en las provincias de Baleares o Málaga, mientras que en Ciudad Real solo es necesario hacerlo durante una década.

En paralelo, en el mercado del alquiler los jóvenes tampoco están encontrando un fácil encaje. Por un lado, sus perfiles pocas veces ofrecen una mayor confianza al propietario que otras familias más asentadas en el mercado laboral y con, volvemos a la estructura otra vez, mejores ingresos; lo que provoca que sean descartados con frecuencia. Además, si deciden buscar una vivienda en alquiler solos, sin acudir en pareja, se encuentran con que los precios no solo no le permiten ahorrar, sino que directamente resultan inasumibles.

Según un estudio que realizamos en idealista vivir solo en España es prácticamente misión imposible, ya que alquilar un estudio tiene un precio que es un 88% más elevado que arrendar una habitación en un piso compartido. El alquiler medio de una habitación en España se situaba en 2024 en los 400 euros, frente a los 750 euros que se destinaban para arrendar un estudio. Los pisos compartidos, que hasta hace un años eran algo natural en etapas universitarias y de primeros años laborales, se están asentando como una solución de largo plazo para jóvenes y muchas familias de bajos ingresos. Aún así, no podemos descuidar los problemas de hacinamiento que podrían provocarse en determinados casos, ni tampoco debemos olvidar que podrían estar convirtiéndose en el flotador frente a las infraviviendas y el todavía incipiente chabolismo en España.

Francisco Iñareta
Francisco Iñareta
Portavoz de idealista.

Más del autor

- Publicidad -

La construcción modular desafía al modelo tradicional

Este tipo de construcción se posiciona como alternativa eficiente frente al modelo tradicional. Aunque en España apenas representa el 2% de las viviendas, se...

La emancipación juvenil en España: ¿misión imposible?

El acceso a la vivienda ha sido históricamente un pilar fundamental del bienestar en España. Sin embargo, para los jóvenes, esta aspiración se ha...

IA y Real Estate: el futuro ya está aquí

Del 17 al 19 de marzo, tuvo lugar enNashville (EE.UU.) el congreso internacional Sell-a-Bration, organizado por Residential Real Estate Council (RRC), una cita imprescindible...

Cómo llegar a los jóvenes compradores

La manera en la que la sociedad consume información ha cambiado drásticamente en los últimos años, especialmente con la irrupción de las nuevas generaciones...

Cuidar de las personas